top of page

Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina.

​

Autor: Carolina Natalia Gargiulo

Resumen.

Vultur gryphus posee una amplia distribución en Sudamérica y si bien es una especie que ha sido estudiada desde las primeras décadas del Siglo XX, los estudios son aislados y se desarrollaron principalmente en los Andes, por lo que las Sierras Centrales de Argentina cuentan con menor cantidad de información sobre la especie. Si bien la creación de tres Parques Nacionales en la región significó un paso importante para la conservación del cóndor, dichas áreas protegidas también requieren contar con información. 

Ecología y conservación de aves rapaces en Argentina.

​

Autor:Ana Trejo 1,5, María Susana Bó 2, María Isabel Bellocq 3 y Javier Lopez de Casenave 4

​

Las aves rapaces (especies pertenecientes a los órdenes Falconiformes y Strigiformes, incluyendo a la familia Cathartidae) siempre han fascinado al hombre. Sin embargo, recién en las últimas décadas se produjo un incremento en la investigación y en los esfuerzos de conservación dedicados a estas aves en todo el mundo, incluyendo a Argentina. Uno de los motivos de este interés reciente es la percepción de que varias especies de aves rapaces han declinado notablemente a partir del siglo pasado y que muchas se encuentran en la actualidad en un peligroso estatus de conservación.

1280px-tyto_alba_1_luc_viatour.jpg
Taguato2_Ceibas_30Jun07.jpg

carroñeros alados. Argentina.

220px-Caracara_plancus_1.jpg

LAS AVES RAPACES GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Panamá.

​

Autores: Pedro Méndez, Marta Curti, Kathia Herrera de Montuto y Adrian Benedetti

​

Resumen.

The Peregrine Fund realizó estudios con los halcones y estableció un programa de crianza en cautiverio para luego liberar a estas aves de presa en los sitios naturales de donde habían ido desapareciendo. Conforme ha pasado el tiempo, las poblaciones de Halcones Peregrinos han logrado reestablecerse. Hoy en día, The Peregrine Fund continúa con sus esfuerzos por salvar otras especies en peligro a nivel mundial. Dentro de este listado de especies se encuentra el Águila Arpía. Para poder conservar y proteger a esta ave, y otras rapaces poco conocidas o en peligro de extinción, y sus hábitats en el Neotrópico, The Peregrine Fund estableció en Panamá el Centro de Rapaces Neotropicales. Con el establecimiento de “Fondo Peregrino-Panamá” se creó el Programa de Conservación de Aves Rapaces Neotropicales, dirigido por esta organización, para investigar sobre Águilas Arpías y otras aves rapaces de la región, estableciendo las bases para su conservación a modo de apoyo a las autoridades ambientales. El programa incluye 5 áreas: Educación Ambiental, Cría en Cautiverio, Liberación de Águilas Arpías, Conservación e Investigación de Águilas Arpías y otras rapaces, y el Programa del Halcón Pechi-naranja.

Alimentación de aves rapaces.

​

Su importante rol como reguladoras de las poblaciones de sus presas, con el especial valor de algunas rapaces como reguladoras de poblaciones de roedores e insectos, limitando el número poblacional de especies cuya actividad es poco deseable para los seres humanos. Por esta misma razón las aves rapaces son indicadores directos del estado de salud de los ecosistemas en que habitan.

A_Chimango_600.jpg

Medicina de la conservación, enfermedades y aves rapaces

​

Autores: Miguel D. Saggese.

​

Resumen. Como resultado de los cambios de origen humano en los ambientes naturales, del sostenido aumento de la población humana mundial y de la creciente tasa de contacto entre seres humanos, animales silvestres y domésticos, la exposición de todos ellos a macroparásitos (helmintos y artrópodos) y microparásitos (bacterias, virus, protozoos) está en constante aumento. Esto conduce a la aparición de numerosas enfermedades en animales y seres humanos. Sumados a los factores clásicamente considerados (pérdida de hábitat, introducción de especies, efecto en cadena de las extinciones y persecución directa), los parásitos pueden ocasionar también severos cambios demográficos en poblaciones de aves rapaces y otros animales silvestres, y contribuir a su declinación. Como respuesta a esta situación surge una nueva disciplina de crisis: la medicina de la conservación. Sus objetivos son la conservación de la biodiversidad y lograr el restablecimiento de la salud de los ecosistemas naturales y de todos sus componentes. A diferencia de enfoques previos, los cuales percibían a la conservación y a la salud de las especies animales y de los seres humanos como temas separados, la medicina de la conservación se preocupa por todos ellos, dado que la pérdida del estado de salud en cualquiera de estos componentes puede impactar negativamente en los otros. La conservación de las aves rapaces de Argentina dentro de un marco de desarrollo sustentable necesita de la colaboración y el esfuerzo mancomunado de profesionales provenientes no solo de las ciencias médicas y biológicas sino también de las sociales, políticas y económicas. La medicina de la conservación puede ser el marco adecuado para quienes comparten estos ideales.

Sección lechuzas...

foto de lechuza.jpg

Con aves rapaces buscan controlar sobrepoblación de ratones portadores del hanta en Puyehue.

l. CAMPANARIO CON RATON.jpg

Estado de arte del conocimiento de las aves rapaces de Chile- Situación actual y proyecciones futuras.

​

Autores: VÍCTOR RAIMILLA 12, JAIME R RAU 3* & ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS 4

​

Resumen.

El creciente interés a nivel mundial por el estudio de las aves rapaces ha generado la necesidad de identificar las prioridades de investigación para así enfocar los esfuerzos de conservación sobre ellas. En Chile, las primeras investigaciones se inician en 1891, y el número de publicaciones se ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas. Basados en la información publicada entre los años 1970 y 2011 evaluamos el estado de conocimiento de las aves rapaces de Chile con el propósito de identificar aquellos tópicos donde todavía la información es deficiente o insuficiente para determinar qué tipo de información debe priorizarse. Analizamos la información de acuerdo a la especie, especies agrupadas (rapaces diurnas y nocturnas), temas de investigación y área geográfica donde se realizaron los estudios. Encontramos que el número de publicaciones aumentó linealmente con el tiempo, pero esta tendencia ha sido fuertemente sesgada hacia solo dos especies (Tyto alba y Geranoaetus polyosoma). La mayor cantidad de estudios realizados en Chile se centraron en el conocimiento de la dieta, con un interés más acentuado en las rapaces nocturnas que en las diurnas. Los temas de investigación restantes solo fueron mediana o escasamente considerados. Las aves rapaces menos estudiadas fueron las migratorias (Buteo swainsoni, Pandion haliaetus, Circus buffoni), las especialistas del bosque templado de Sudamérica austral (Strix rufipes, Accipiter bicolor, Buteo ventralis y B. albigula) y aquellas pertenecientes al género Phalcoboenus, la mayoría de las cuales se encuentran con problemas de conservación. Los estudios por áreas geográficas fueron similares entre rapaces diurnas y nocturnas. Cabe destacar que se observó una alta concentración de los estudios en las cercanías de Santiago, capital administrativa de Chile. Concluimos que las prioridades de investigación deben focalizarse sobre: (a) las especies escasamente estudiadas y con problemas de conservación, (b) temas de investigación tales como migración, densidad poblacional, taxonomía, manejo, parásitos y uso y selección de hábitat, y (c) las especies que habitan ambientes remotos, paisajes fragmentados y/o modificados por el hombre y áreas altamente pobladas.

Las aves rapaces y el hantavirus: ¿Un eficaz control biológico?

​

Autor: Ana Trejo.

​

Las medidas contra esta peligrosa enfermedad infecciosa se han centrado en la prevenciÛn; sin embargo, las aves rapaces serÌan controles naturales de la poblaciÛn del roedor transmisor, el colilargo, que debemos conocer y cuidar.

LAS AVES RAPACES Y EL HANTAVIRUS.jpg

Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile.

​

Autor: Daniel González-Acuña,Oscar Skewes, Marcelo Ausset y Ricardo A. Figueroa R. 

​

Durante dos años (noviembre 1999–diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos.

Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63–100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18–56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo más bajo cuando Oligoryzomys longicaudatus fue menos consumido. El mayor aporte

de biomasa fue hecho por Oligoryzomys longicaudatus y Rattus rattus. Se registró una variación estacional marcada en el consumo de roedores, con una mayor frecuencia numérica en otoño-invierno. El consumo estacional de aves también mostró una variación significativa, dada por un mayor consumo en la primavera de 1999. Oligoryzomys longicaudatus presentó las mayores fluctuaciones, con un mayor consumo en invierno. La variación estacional de la dieta de Tyto alba en Chillán concuerda con los ciclos temporales de abundancia de los roedores presa. El alto consumo de Oligoryzomys longicaudatus con respecto a otros roedores se explicaría por su vulnerabilidad

diferencial, determinada por sus hábitos trepadores y saltadores, su uso tridimensional del hábitat y sus desplazamientos más amplios.

bottom of page