top of page

Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile.

Autor: Daniel González-Acuña,Oscar Skewes, Marcelo Ausset y Ricardo A. Figueroa R. 

Durante dos años (noviembre 1999–diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos.

Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63–100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18–56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo más bajo cuando Oligoryzomys longicaudatus fue menos consumido. El mayor aporte

de biomasa fue hecho por Oligoryzomys longicaudatus y Rattus rattus. Se registró una variación estacional marcada en el consumo de roedores, con una mayor frecuencia numérica en otoño-invierno. El consumo estacional de aves también mostró una variación significativa, dada por un mayor consumo en la primavera de 1999. Oligoryzomys longicaudatus presentó las mayores fluctuaciones, con un mayor consumo en invierno. La variación estacional de la dieta de Tyto alba en Chillán concuerda con los ciclos temporales de abundancia de los roedores presa. El alto consumo de Oligoryzomys longicaudatus con respecto a otros roedores se explicaría por su vulnerabilidad

diferencial, determinada por sus hábitos trepadores y saltadores, su uso tridimensional del hábitat y sus desplazamientos más amplios.

Productividad de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en nidos artificiales en agrosistemas pampeanos.

Autor: Bellocq, M. I.; Kravetz, F. O.

RESUMEN. En este estudio se examina la productividad de Tyto alba (lechuza de campanario) en nidos artificiales instalados en agrosistemas pampeanos. Se instalaron nidos artificiales en Diego Gaynor, provincia de Buenos Aires, en los cuales T. alba presentó un tamaño medio de puesta de 5,6 ± 0,5 huevos, una media de eclosiones de 4,4 ± 1,1 y un éxito reproductivo de 4,4 juveniles/puesta. La mortalidad de pichones fue nula. La producción en nidos artificiales fue mayor que en nidos naturales (esta última obtenida en base a datos presentados en este estudio y otros de bibliografía). El 29% de los pichones nacidos en
los nidos naturales considerados murieron debido a la baja calidad de los sitios de anidación. La calidad de los sitios de anidación puede ser manipulada a traves de la instalación de nidos artificiales, incrementando la producción de T. alba en agrosistemas pampeanos.

Proyecto de anidamiento de lechuza (Tyto alba)
en ingenio LA UNIÓN S. A. GUATEMALA.

Autor: José Miguel Lemus Grijalva, Priscila Sandoval, Maritza Yaquián, Víctor Hugo Motta Ponciano y Francisco Badilla.

RESUMEN. En Ingenio La Unión S. A., con el objetivo de fortalecer el Manejo Integrado de Rata, se desarrolla la estrategia de control biológico de rata mediante el uso de la Lechuza (Tyto alba) como depredador natural, colocando cajas de anidamiento que sirvan de nido
artificial para su reproducción. El proyecto se llevó a cabo exitosamente en finca San Luis localizada en el estrato litoral de Guatemala (1-8 msnm) en la temporada 2010-11 es la única finca del estrato para Ingenio La Unión S. A. que resulta con una disminución de 0.35% de tallos dañados (% i.) por rata, para ese año respecto a las fincas del mismo estrato.

bottom of page