

Los campos de la biología, y entre ellos trabajos realizados por integrantes y colaboradores de la Asociación...
Microbiología en lagunas de altura.
Los trabajos sobre la temática -y reconocimientos- de la Dra. María Eugenia Farías en los salares y lagunas de la puna andina.


Pastizales serranos del Sistema de Tandilia.
Se conoce como pastizal o ecosistema de pastizal, a aquella porción de área, región o hábitat que se encuentra principalmente dominado por especies vegetales herbáceas, mayormente pertenecientes al grupo de las gramíneas (mejor conocidas como pastos). Los pastizales pueden ser de origen natural o ser producto de la intervención humana, como el caso de las pasturas para ganadería.

El mundo de las libélulas y su rol en los ecosistemas.
Las libélulas son insectos ampliamente conocidos por sus llamativos colores Las libélulas son insectos ampliamente conocidos por sus llamativos colores y atractiva forma. Conozcamos ahora como se desarrollan y cuál es su rol en los ecosistemas que habitan. Los ecosistemas que habitan.
Por Fabián Gastón Jara y Javier Muzón
En 1989 un grupo de biólogos dirigidos por Raymond Hamers de la Universidad Libre de Bruselas investigaba la defensa inmune de los dromedarios contra los parásitos. La investigación era parte de un proyecto de fin de carrera. Una de las pruebas de anticuerpos en la sangre de los dromedarios parecía mostrar un error: además de los anticuerpos normales con cuatro cadenas de proteínas, aparecían unos anticuerpos más sencillos compuestos solamente por un par de cadenas de proteínas.

Un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Conicet– busca conocer qué comunidades componen el suelo de los bosques nativos para promover prácticas que tiendan a preservarlos.

Patagonia e Islas Malvinas: estudian el mecanismo de dispersión de un género de plantas sudamericano
Una investigadora del CONICET en el Museo de La Plata analiza la distribución de especies vegetales que llegaron al territorio insular cuando las masas continentales ya estaban separadas.

'Herramientas' de piedra de monos salvajes nos obligan a replantear la singularidad humana.
Los artefactos tienen un parecido sorprendente a los objetos producidos por nuestros antepasados.

Las primeras lluvias en siglos en el corazón del desierto de Atacama devastan su vida microbiana.
El desierto de Atacama, el más seco y antiguo de la Tierra, situado al norte de Chile, tiene un corazón hiperárido en el que hace al menos 500 años que no se han registrado lluvias. Pero esta situación ha cambiado en los últimos tres años...

Científicos chilenos descubren nueva especie de bacteria en volcán Llullaillaco.
En las frías aguas de un lago desconocido, cercano a la cima del macizo ubicado en la Región de Antofagasta, habita una nueva bacteria descubierta por un grupo de investigadores chilenos, bautizada en honor a la destacada científica nacional Irma Vila.

Un Nuevo Modelo apoya la idea más polémica de cómo funciona la evolución.
Hace ya más de cuarenta años, en 1972, el paleontólogo Stephen Jay Gould y su colega Niles Eldredge propusieron una idea revolucionaria (Teoría del equilibrio puntuado) sobre el modo en que funciona la evolución.

Biodiversidad del pedemonte andino: distribución de micromamíferos y selección de hábitats.
¿Cómo impactará el cambio climático sobre la diversidad biológica?, ¿cómo se compone y distribuye la biodiversidad, lo hace al azar o seleccionan ambientes? ¿Las especies son oportunistas o especialistas, coexisten o compiten entre ellas?

Según Charles Darwin somos una especie más que no tiene ningún derecho sobre las otras.
Charles Darwin
Capítulo VI
Dificultades de la teoría de la descendencia con modificaciones.
Mucho antes de que el lector haya llegado a esta parte de mi obra se le habrán ocurrido una multitud de dificultades. Algunas son tan graves, que aún hoy día apenas puedo reflexionar sobre ellas sin vacilar algo; pero, según mi leal saber y entender, la mayor parte son sólo aparentes, y las que son reales no son, creo yo, funestas para mi teoría.

Calidad biótica, la importancia de los invertebrados en los arroyos bonaerenses.
Andrea Casset es doctora en Ciencias Biológicas, y pertenece al Grupo de Ecología Acuática del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). La especialista trabaja con invertebrados porque son un eslabón importante en la trama trófica de los cuerpos de agua, debido a que “ellos se alimentan de otros organismos (animales o vegetales), procesan ese material y también son alimento de peces, aves o anfibios ; por otro lado, reúnen características que los hacen útiles a la hora de monitoreo”.

El saltamontes revela secretos de los Andes.
Científicos argentinos ponen bajo la lupa a un pequeño insecto conocido como tucura o saltamontes, entre otros motivos, para probar la hipótesis acerca de cómo afectó a la biodiversidad el levantamiento de la Cordillera de los Andes.

Los loros colaboran contra la deforestación.
Hasta ahora se pensaba que los loros eran nocivos para las plantas porque destruyen las semillas de las que se alimentan pero un estudio internacional ha descubierto todo lo contrario.

Nuevos avances en la tecnología de edición de genes podrían ayudar a salvar a las especies nativas de las plagas invasoras, pero a qué precio.
Una nueva y polémica estrategia denominada genética dirigida* (gene drive) ofrece una solución brutalmente eficiente mediante la introducción de organismos modificados genéticamente. Debate en la UICN durante el Congreso de Hawai'i 2016; la AAPN como única representación argentina firmante junto a otras personalidades de renombre, en rechazo a la implementación de la genética dirigida.
LUCA el último ancestro comun universal.
Todavía no sabemos a ciencia cierta cómo se originó la vida en el planeta, hace unos 3.800 millones de años. Suponemos que todas las células provienen de un mismo origen, de un último ancestro común universal a todas las formas de vida, que los científicos denominamos LUCA (del inglés, Last Universal Common Ancestor) o progenote.

La comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe).