

Turismo y áreas de preservación ambiental: el desarrollo turístico de Península Valdés, Provincia del Chubut.
Cita: Diego Kuper (2008). Turismo y áreas de preservación ambiental: el desarrollo turístico de Península Valdés, Provincia del Chubut. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Introducción.
Península Valdés aparece públicamente como un destino turístico de la Argentina de relevancia internacional creciente tanto por su presencia en el mercado internacional de destinos turísticos como por el volumen de turistas extranjeros que la visitan. Este destino ha adquirido semejante relevancia durante los últimos veinte años a partir del valor que su fauna, especialmente marina, y las áreas de preservación ambiental donde se halla tienen como atractivo turístico. Precisamente, el uso turístico de las áreas de preservación ambiental viene creciendo en las últimas décadas a nivel mundial debido, en gran medida, al interés que la naturaleza despierta en la sociedad en general y entre cierto tipo de turistas en particular. La relación entre el turismo y la preservación ambiental es asumida por gran parte de los estudios del tema y actores involucrados como una relación positiva. En esta relación, las áreas preservadas son consideradas como anteriores a su uso por parte del turismo, al tiempo que su definición como tal es independiente al mismo. El turismo y el negocio turístico, simplemente aprovecharían las áreas de preservación ambiental preexistentes en un lugar transformándolas como atractivo...
Patrimonios de la Humanidad: estrategia de la política turística en la Argentina
Autores: Érica Schenkel, Andrés Pinassi.
Introducción.
Los procesos de patrimonialización han cobrado relevancia en las últimas décadas del siglo XX, convirtiéndose en elementos centrales de la política turística, como es el caso de los Patrimonios de la Humanidad. La República Argentina no queda exenta de esta “eclosión patrimonial”. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar los procesos de reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, de aquellos sitios y manifestaciones que forman parte de la identidad nacional (en el contexto de América Latina) y que son aprovechados por la gestión turística como macro-productos territoriales orientados a la captación de visitantes internacionales. La investigación posibilita identi¿car las fuentes de poder intervinientes, las disposiciones vinculantes a nivel institucional, la contextualización, los intereses en juego y los productos de la política.