top of page

Plan de Manejo Regional para la Conservación del León de Montaña (Puma concolor) en el Departamento del Tolima, Colombia.

Corporacion Autónoma Regional del Tolima Cortolima Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima.

Presentación.

La Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA a través de la Dirección Ambiental, en el contexto de su responsabilidad con el desarrollo del programa de conservación y recuperación de ecosistemas, tiene como función aunar esfuerzos económicos, técnicos y humanos para contemplar metas orientadas a la formulación de los planes de manejo para cuatro especies de fauna silvestre en el departamento del Tolima: Danta de páramo (Tapirus pinchaque), Titi gris (Saguinus leucopus), león de montaña (Puma concolor) y Ostra de agua dulce (Acostaea rivoli) con el apoyo científico del área de Fauna Silvestre del Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima.

Ir al trabajo...

thumbnail_1549146696238blob.png

Conservación del puma en el Parque Nacional Sajama (Bolivia): estado poblacional y alternativas de manejo.

Autores:Giovana Gallardo1,2*, Angela Nuñez1,3, Luis F. Pacheco1,4 y Manuel Ruiz-García5.

 

Resumen. La depredación de animales domésticos por el puma en el Parque Nacional Sajama (PNS) genera un fuerte conflicto entre los intereses económicos de las comunidades locales y la conservación de esta especie. El objetivo de este trabajo es proporcionar información sobre el estado de la población del puma dentro de PNS y presentar las posibles opciones para atenuar el conflicto. El análisis de siete microsatélites del ADN extraídos de muestras fecales de puma, permitió identificar cinco individuos y según las estimaciones de densidad la población máxima esperada para el PNS es de 10 pumas adultos. Los pumas del PNS mostraron una alta diversidad genética (H=0.94) y un flujo relativamente alto de genes, en comparación con otras poblaciones del puma. Por estas razones, la caza de pumas dentro de PNS no debe ser considerada como una solución para el conflicto. Se sugieren las siguientes alternativas: 1) mejorar varios aspectos de las prácticas del manejo del ganado, 2) probar el uso de prácticas de condicionantes de aversión al sabor, 3) explorar mercados especiales para carne y fibra de animales domésticos del SNP (amigables con los depredadores), 4) eco-turismo selectivo, 5) remuneración económica por medio de proyectos ligados explícitamente a la conservación. Si no se toman acciones rápidas para resolver el conflicto, los ganaderos del PNS tomarán sus propias acciones que probablemente afectarán negativamente a la población del puma.

Ir al trabajo...

Sí es posible convivir con jaguares y pumas.

 

La mayoría de los campesinos de las montañas de Antioquia,  en las cuales habitan pumas y jaguares, ven en estos felinos una amenaza. El proyecto “Huella Viva”, liderado por la Fundación Grupo Argos, busca implementar estrategias para que los habitantes de la zona se adapten al comportamiento de estos animales.

Sí_es_posible_convivir_con_jaguares_y_pu

Monitorean vía satélite a pumas en el P. N.  Laguna Blanca.

 

Buscan aportar estrategias que permitan la convivencia de los felinos con los humanos. Los rastrean con collares y GPS. Además están probando métodos disuasivos para alejarlos de los corrales.

Monitoreo de Pumas.jpg

El puma, un felino "clave" pero incomprendido de la Patagonia argentina

 

La Cueva de las Manos, situada en la provincia sureña argentina de Santa Cruz, es uno de los lugares de arte rupestre más espectaculares del mundo. Durante miles de años, sus pobladores plasmaron en las paredes no sólo el contorno de sus dedos, sino también las siluetas de los animales con los que convivían a diario, entre ellos el mayor carnívoro de la región: el puma.

El puma.jpg

CONAF monitoreó población de pumas en el Parque Nacional Torres del Paine.

 

Para el director regional de CONAF, Mauricio Véjar, la importancia del operativo  de monitoreo realizado forma parte de las funciones encomendadas a CONAF respecto a la conservación de la flora y fauna:

“La misión de CONAF en cuánto a la administración de las áreas silvestres protegidas, no sólo conlleva una vigilancia territorial, sino además desarrollar acciones de investigación que permitan fortalecer nuestras políticas de conservación en el futuro” señaló el director regional.

CONAF_monitoreó_población_de_pumas_en_el_Parque_Nacional_Torres_del_Paine.jpg

Diagnóstico del estado poblacional del puma (Puma concolor) y evaluación de la efectividad de corrales para proteger el ganado doméstico en la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota.

Autores:Agustín Iriarte,Rodrigo Villalobos, Darío Moreira, Cristian Sepúlveda y Nicolás Lagos.

 

Resumen

La situación de los carnívoros medianos y de gran tamaño a nivel global es alarmante, estos han reducido sus poblaciones por causas antrópicas como son la degradación y fragmentación de sus hábitats naturales, persecución, contagio de enfermedades, contaminación, etc. Sólo algunas especies de cánidos y felinos han logrado adaptarse a las alteraciones provocadas en sus ecosistemas. Este proceso de superposición de recursos, genera conflictos, afectando a los carnívoros silvestres y en el caso de los humanos principalmente a los ganaderos (Rau et al., 1991, Noss et al., 1996, Novell y Jackson, 1996; Medellín et al., 2002; Jiménez y Novaro, 2004). Si bien estos depredadores efectivamente pueden ocasionar graves daños al ganado doméstico, muchas veces no se toma en cuenta el importante rol que juegan en el control poblacional de especies que muchas veces son consideradas plagas por los mismos ganaderos, como es el caso de: ungulados, lagomorfos y roedores (Iriarte et al., 1991; Rau et al., 1991; Nowell y Jackson 1996; Pacheco et al., 2004a). En efecto, como toda actividad humana, la ganadería se ha insertado en un espacio donde la fauna silvestre ha encontrado su nicho y ha establecido dinámicas naturales para su sobrevivencia.

Ir al trabajo...

Estado de conservación del puma (puma concolor) en el municipio de Carolina del Príncipe, norte de la cordillera central colombiana.

Autores:Andrés Arias-Alzate, Juan Fernando Acevedo-Quintero, Sebastian Botero y Sergio Solari.

 

Resumen. El orden Carnívora comprende mamíferos adaptados para encontrar, atrapar y depredar sus presas; a través de esta actividad ellos cumplen un importante rol ecológico al mantener en equilibrio poblaciones de grandes herbívoros, aunque usualmente no se especializan por cazar alguna presa en particular (Emmons & Feer, 1999). Algunas de estas especies, sin embargo, son más bien omnívoras o incluso frugívoras; pero son los felinos quienes se especializan en la búsqueda y caza de sus presas. En Colombia se distribuyen siete de las 36 especies de felinos existentes (Alberico et al.., 2000); la mayoría de ellos son simpátricos a lo largo de su distribución en Sur América, y aunque se conocen algunos datos sobre su presencia y ecología, los factores que promueven la coexistencia de estos felinos permanecen inciertos (Scognamillo et al.., 2003). Con relación El León de Montaña o Puma como se conoce en Colombia, es la segunda especie de felino más grande que se encuentra en América. Se distribuye desde Alaska hasta el sur de Argentina y Chile hasta por lo menos los 51° S (Emmons, 1999). Recientes estudios filogenéticos sobre este felino, sugieren que existen seis grupos presentes a lo largo de toda su distribución en América (Shaw et al.., 2007). Según esto, en todo Colombia únicamente se encontraría distribuido el grupo Puma concolor concolor (Jorgenson et al.., 2006; Shaw et al.., 2007). Esta especie puede encontrarse desde los 0 hasta los 4800 msnm en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosque húmedo, bosque seco, sabanas, humedales, llanos y desiertos, también suele encontrarse en paramos, bosques andinos, alto andinos o montanos. Algunos estudios han demostrado que esta especie prefiere hábitats con buena cobertura vegetal, no obstante, se ha registrado que pueden vivir en hábitats fragmentados con poca cobertura boscosa (Nowell & Jackson 1996; Emmons, 1999; Jorgenson et al.., 2006).

Ir al trabajo...

Rescataron a una cría de puma cerca de Palma Sola.

 

El Ministerio de Ambiente, a través del equipo técnico del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu), una vez más intervino para rescatar y resguardar a una cría de puma, que había sido encontrado solitario por un particular en una zona cercana a Palma Sola.

Rescataron_a_una_cría_de_puma_cerca_de_P

“Pampa” y sus cachorros, protagonistas de la biodiversidad de la Patagonia

 

“Pampa” es una adulta de alrededor de 56 kg. Tiene unos 5 años de edad. Esto se calcula, según Emanuel por “el desgaste de los dientes”. El monitoreo satelital permite conocer datos sobre los horarios de su actividad, los ambientes que recorre y las interacciones con otros pumas.

“Pampa” y sus cachorros, protagonistas d
bottom of page