top of page

Estado de los Recursos Naturales Renovables en la Patagonia sur Extraandina.

​

Autores: Gabriel Oliva, Guillermo García, Daniela Ferrante, Virginia Massara, Pablo Rimoldi, Boris Díaz, Paula Paredes y Juan Gaitán.

​

Prólogo: Los recursos naturales son la base de sustento de las economías de la Patagonia Sur. En la superficie, debajo de ella, en el inmenso mar que baña las costas patagónicas, los recursos naturales fueron la base de una cultura y cosmovisión que les permitió a los pueblos originarios una íntima relación con la tierra y lo que de ella obtenían. En esa visión ponen en cuestión el concepto de “recursos”, y nos proponen reemplazarlo por el de “bienes”. El destino de nuestras sociedades está íntimamente ligado al de los bienes naturales y el espacio en donde desarrollamos nuestra vida, nuestra cultura, nuestra historia. Los primeros colonos que llegaron a nuestras tierras también forjaron sus destinos en relación con la tierra, ríos y lagos de enormes extensiones. Muchas veces la Patagonia les fue hostil, pero de ella aprendieron ritmos, ciclos y colores. En el imaginario actual, la región es desierto, es inmensidad, es agua, es lo natural. Y “acollarado” a ese imaginario, es también un lugar donde está todo por descubrir, y es también para muchos el lugar en el mundo donde realizar un proyecto de vida. Desde el Centro Regional Patagonia Sur del INTA queremos hacer este aporte, que es una mirada, un recorte de toda la riqueza de la región, centrada en el estado de los recursos naturales renovables en la Patagonia Sur Extra andina, y mirando particularmente los pastizales naturales, la fauna y el agua, y los escenarios que se nos presenta un inquietante contexto de cambio climático. Este aporte que abreva en el trabajo de muchos técnicos de la institución que han pasado dejando sus huellas y de los que todavía la transitan aportando conocimiento que proviene de años de trabajo codo a codo con los productores y pobladores de uno de los últimos paisajes naturales del planeta. Que este documento contribuya para que la Patagonia Sur siga ofreciendo bienes, servicios y oportunidades a las generaciones futuras. Ing. Nicolás Ciano Director Regional CRPATSU INTA

​

​

Leer más...

​

Conflictos y Manejo de Recursos Naturales. FAO.

​

LOS CONFLICTOS SOBRE los recursos naturales son desacuerdos y contiendas sobre el acceso, control y utilización de los recursos naturales. Estos conflictos surgen a menudo porque la gente utiliza los recursos naturales (bosques, agua, pastos y tierra), cada quien de distinta manera, o porque decide cambiar la forma de manejarlos. Los desacuerdos también surgen cuando estos intereses y necesidades son incompatibles, o cuando las prioridades de algún grupo de usuarios no figuran dentro de las políticas, programas y proyectos. Tales conflictos de interés son una característica inevitable de todas las sociedades. En años recientes, el ámbito, la magnitud y la intensidad de los conflictos sobre los recursos naturales han aumentado. Si no se toman en cuenta, estos conflictos pueden agudizarse hasta generar violencia, provocando así además la degradación del medio ambiente, la interrupción de proyectos y el menoscabo de las condiciones de vida de la población. Reconocer que el conflicto es una característica común de cualquier sistema de uso de recursos, constituye un requisito previo para un manejo sostenible que sea participativo y equitativo. Manejo y resolución de conflictos sobre los recursos naturales ¿Qué son los conflictos sobre los recursos naturales y cuáles son sus consecuencias? LOS CONFLICTOS SOBRE los recursos naturales siempre han estado presentes, debido, en parte, a la multiplicidad de demandas no siempre compatibles con esos recursos. Los conflictos pueden surgir si se excluye a los grupos de usuarios de la participación en el manejo de los recursos naturales. Estos también surgen a raíz de contradicciones entre los sistemas de manejo locales y los sistemas introducidos; los malentendidos y la falta de información sobre las políticas y los objetivos de programas; las contradicciones o falta de claridad en las leyes y políticas; la desigualdad en la distribución de los recursos; o debido a carencias en las políticas y en la ejecución de los programas. Cierto grado de conflicto existirá siempre en cualquier comunidad, pero a menudo puede ser manejado y resuelto.

​

Leer más...

​

Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador.

​

Resumen: Resumen: El crecimiento turístico en un determinado lugar está estrechamente sujeto a la forma en como sus habitantes hacen uso de los recursos naturales, la importancia que estos tienen en su calidad de vida y subsistencia. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis del uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico del cantón Chilla, provincia El Oro, Ecuador. La estrategia metodológica fue la observación directa, se aplicó una encuesta a la población económicamente activa. Los resultados permitieron identificar los recursos naturales de mayor uso e importancia para la comunidad. Se propone la promoción de su conservación para mejorar la calidad de vida de los habitantes y lograr un turismo sustentable en el área. Ello porque una de las fuentes de ingresos económicos de la población es el desarrollo del turismo local, el cual debe ser realizado considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas y respetando y cuidando el entorno natural. El cantón Chilla tiene una gran afluencia de turistas cada año por lo que es necesario concienciar a la población en el cuidado y buen manejo de los recursos naturales que poseen.

​

Leer más...

​

Análisis de disponibilidad de Recursos Renovables en Chile.

​

Introducción: Se reconocen dos tipos de recursos energéticos que pueden ser utilizados para la generación de electricidad: los recursos no renovables en base a combustibles fósiles y recursos de tipo renovable. Ejemplos de recursos en base a combustibles fósiles serian: carbón, petrolero, gas natural. A diferencia de las energías fósiles, las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana.

​

Leer más...

​

Análisis del concepto de Recursos Naturales en dos estudios de caso en Argentina.

​

Introducción: Tanto el concepto de “recursos naturales” como la misma idea de “naturaleza” presentan dificultades para ser pensados en la investigación social, ya que su misma etimología nos hace suponer un carácter “esencial” o inmutable. Esta dificultad se acrecienta en los estudios empíricos de campo, ya que ambas nociones forman parte del acervo conceptual de nuestros interlocutores, siendo usadas profusamente tanto por las ONG como en las políticas públicas. En la indagación científica encontramos que los “recursos naturales” no son dados de manera objetiva, sino que se relacionan con necesidades sociales específicas de manera que, tanto históricamente como en el presente, han sido objeto de disputa entre actores en posiciones sociales desiguales. Por otro lado, la propia noción de “recursos naturales” ha ido modificando su significado. En el presente trabajo se propone desandar, a partir del análisis de casos etnográficos específicos, los conceptos de “recurso natural renovable” y de “recurso natural no renovable” como un modo de hacer visible aquello que se oculta cuando una categoría de la ciencia, en este caso de la economía, forma parte del sentido común. Con este fin se propone dos ejercicios intelectuales. Por un lado, componer la historia de esta distinción en la economía y, por otro, su uso en el contexto de nuestros casos de estudio. De este modo, se desmenuzarán los casos de la forestación y la minería de gemas en la provincia Misiones (NE de Argentina, en límite con Paraguay y Brasil), así como el uso de la vicuña (Vicugna vicugna) y la minería del tungsteno en Catamarca (NO Argentino, en frontera con Chile), con la intención de considerar la validez heurística de distinguir entre “recursos naturales renovables” y “recursos naturales no renovables”. Así, se propone comprender aquello que estas categorías económicas iluminan y las relaciones entre distintos actores sociales y el ambiente, que se objetifican1 a partir de considerar “naturalmente renovable o no renovable” un recurso específico en situaciones sociales particulares.

Leer más...

​

 “El Uso Sostenible de los Recursos Naturales”

GUÍA METODOLÓGICA DEL FACILITADOR.

Proyecto: “Ordenamiento Participativo del Territorio y de los Recursos Naturales en los Andes Peruanos”

​

Introducción: La sostenibilidad requiere de una relación equilibrada entre las necesidades humanas y el tamaño limitado y la capacidad finita de recursos de la tierra. El bienestar humano debe buscarse dentro de la capacidad del medio ambiente natural para tolerar, sostener y absorber tal uso, cuyos niveles actuales son excesivos y no sostenibles. Por lo tanto, son necesarias acciones correctivas urgentes. Como vimos en el módulo anterior, la idea de sostenibilidad tiene tres componentes claves: el medio ambiente, el crecimiento económico y el bienestar humano. El desarrollo sostenible, resalta la relación entre las necesidades humanas (presentes y futuras, de ricos y pobres) y la capacidad de la naturaleza para satisfacer esas necesidades. El uso sostenible de recursos es el método o proceso mediante el cual el concepto de desarrollo sostenible es aplicado al uso de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables. El proceso no trata del uso de recursos específicos aisladamente, se requiere un enfoque integrado, en el que el uso sostenible de recursos sea definido como "el uso de los recursos naturales que permanece siempre dentro de los límites de la capacidad ambiental y sobre esa base satisface las necesidades de la presente generación, particularmente las de los pobres, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" Es importante la relación de la población y el medio ambiente a través de tres perspectivas: el uso y la conservación de los recursos naturales, los problemas ambientales en el mundo y el desarrollo sostenible. 

​

Leer más...

​

Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás.

​

Prólogo: El acceso al agua es un derecho humano: es vital para la dignidad de todas las personas. La edición de 2019 del Informe Mundial Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos se centra en el tema “No dejar a nadie atrás”. Argumenta que el cumplimiento de los derechos humanos al acceso al agua potable y el saneamiento para todos también puede contribuir significativamente al logro del amplio conjunto de objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: desde la seguridad alimentaria y energética hasta el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Basándose en los últimos datos, los hallazgos de este informe ilustran claramente la necesidad de hacer un progreso sustancial hacia el cumplimiento de la promesa de la Agenda 2030 de llegar hasta los más vulnerables...

​

Ir al trabajo...

​

Investigación socio-ecológica a largo plazo en la Patagonia Austral: Estrategias interdisciplinarias para lograr la conservación de los recursos naturales a través de un manejo sustentable bajo escenarios de cambio global.

​

Autores: G. Martínez Pastur1*, P.L. Peri 2, M.V. Lencinas1, R. Soler1, H.A. Bahamonde3, A.E.J. Valenzuela4,5, J.L. Cabello6, C.B. Anderson1,4

​

Resumen.

Las dimensiones ecológicas, sociales, institucionales y políticas de los problemas ambientales abarcan escalas espaciales y temporales que exceden a la mayoría de las investigaciones científicas. Una alternativa que crece con el tiempo a nivel mundial es la aproximación Long-Term Ecological Research (LTER) o Long-Term Socio-Ecological Research (LTSER), pero que presenta vacíos temáticos y geográficos. Uno de estos vacíos es la Argentina, sin embargo, existe una gran cantidad de experiencia para poder integrar potencialmente al país a dicha red. El objetivo de este trabajo es evaluar el marco general de la investigación ecológica a largo plazo que se realiza en Argentina, y particularmente en la Patagonia Austral, tomamos dos líneas de trabajo como estudios de caso: (i) la ecología y conservación de los bosques nativos a través del manejo forestal y silvopastoril sostenible, y (ii) la ecología y el manejo de las invasiones biológicas. Se presenta una reseña de las investigaciones realizadas (en el pasado y al presente), sus resultados, las estrategias aplicadas en el pasado y las lecciones aprendidas. Esta reseña permite inferir acerca de la factibilidad de implementar esta aproximación en la Argentina, y que el mismo pueda ser sostenidos en el tiempo y que sea integrados entre distintas disciplinas y tomadores de decisiones. Se concluye que existe un potencial actual y grandes oportunidades a futuro para poder consolidar una red del tipo LTER/LTSER en Argentina.

bottom of page